Archivo de la categoría: Rincón de Sociología

El sistema no funciona

Estándar

La situación actual de nuestro país cada vez es más crítica y no hace más que empeorar debido a que únicamente nos fijamos en un hecho puntual, en este caso, en la crisis económica, y no nos planteamos que  lo que falla realmente es el sistema en su conjunto.

¿Por qué de un tiempo a esta parte el hecho de tener una titulación universitaria no garantiza tener un trabajo? Porque seguimos pensando que una educación equivale a tener un mejor empleo, y por tanto, un mayor bienestar, es decir, no somos conscientes de que lo que falla es el sistema, pensamos que la mejor salida, ante la ausencia de puestos de trabajo, es la formación académica. Por eso, ha habido en la actualidad un «boom» de personas que han retomado sus estudios o que han decidido, tras haber cursado una carrera, volver de nuevo a la universidad.

La formación universitaria no está produciendo capital humano, tan solo produce gente joven bien preparada y formada para ingresar directamente, tras acabar su titulación o incluso titulaciones, en el paro. En definitiva, nadie cuestiona nuestro sistema, por eso seguimos creyendo que si nos formamos vamos a poder sobrevivir.

El hecho de que nadie se plantee, o no quiera plantearse (por los políticos que están actualmente dirigiendo nuestro país) que el fallo está en el sistema, seguiremos viendo cómo el gobierno sigue recortando en aquellos sectores que son imprescindibles en la sociedad: sanidad y educación, (en lugar de aplicar esos recortes en otros, como en sus propios sueldos, por ejemplo) hasta lograr privatizarlo todo, que bajo mi punto de vista es lo que pretenden, retrocediendo en el tiempo y cargándose todo lo que generaciones anteriores consiguieron con tanto esfuerzo. En lugar de avanzar, volveremos a una sociedad dividida en ricos y pobres, donde sólo aquél que tenga dinero podrá costearse la sanidad y los estudios.

Es cierto que cambiar el sistema es demasiado complicado, pero ¿por qué no intentarlo, en lugar de seguir aprobando medidas que sólo generan injusticia?

El Currículum Oculto

Estándar

Muchas veces hemos oído hablar del currículum oculto, pero ¿qué es exactamente?

El currículum oculto es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito pero tiene una gran influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa.

El currículum oculto, también denominado implícito, latente o no intencional, aparece cuando el currículum realizado no corresponde al currículum oficial y explícito. Además, al no estar escrito permite que se pueda aprender más por las relaciones sociales que se establecen y por las actitudes que se manifiestan que por lo que se dice o se declara en la transmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice.

 Según Torres Santomé, el currículum oculto son “todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de manera intencional”. Se refiere, por lo tanto, a todos aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas que no están previstos en el currículum explícito, pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa.

Podemos distinguir varias características que aparecen inmersas en el currículum oculto:

  • Es omnipresente porque actúa en todos los momentos.
  • Es omnímodo porque reviste múltiples formas de influencia.
  • Es reiterativo, como lo son las actividades que se repiten de manera casi mecánica en una práctica institucional que tiene carácter rutinario.
  • Es inevaluable, lo cual provoca que no se valoren en múltiples ocasiones las repercusiones que acarrea.

Estas características proporcionan al currículum oculto una gran eficacia, ya que hacen que no seamos conscientes de su influencia, pero esto no quiere decir que todos los componentes del aprendizaje que se derivan de él sean negativos.

Si partimos de la idea de que el currículum oculto prácticamente envuelve todo lo que pasa en el ámbito académico, tendremos que reflexionar sobre lo que se reproduce en forma visible e invisible, a fin de descubrir lo que se está proyectando, tomar conciencia, para que podamos reconocer y regular valores, pensamientos, ideas, etc.

El  currículum oculto constituye una forma de capital educativo, su eficacia a veces depende de la capacidad y orientación que poseen los centros educativos. Como medio de control social el currículum oculto promueve la aceptación de un destino social.

Por lo tanto, es importante que estimulemos a nuestros alumnos la capacidad de reflexión crítica  con el fin de que se conviertan en ciudadanos capaces de entender e interpretar la vida actual e intervenir en ella de forma reflexiva y creadora.

CÓMO ANALIZAR EL CURRÍCULUM OCULTO A PARTIR DE UN RECURSO DIDÁCTICO

En relación con lo que vengo tratando en esta entrada, se nos propuso realizar una práctica en la que partiendo de un recurso didáctico de Educación Infantil, teníamos que ver qué era lo que estaba oculto o implícito, así como proponer un currículum alternativo para conseguir que aquello que está oculto tenga otra percepción.

El recurso elegido fue un cuento de educación vial “Mi calle” de la Dirección General de Tráfico. La imagen a analizar es la siguiente:

¿Qué está oculto en la imagen y en el texto?

  • Lo individual frente a lo colectivo: en la imagen sólo aparecen vehículos particulares.
  • Contaminación: explícita de los medios de trasporte, ya que en todos ellos podemos observar el humo que sale por el tubo de escape.
  • Personas discapacitadas: un invidente y una persona en silla de ruedas.
  • Cuidado del medio ambiente: aparecen dos trabajadores cuidando una zona ajardinada.
  • Nuevas tecnologías: una persona que transita la calle mientras habla por su teléfono móvil.
  • Mayor presencia del género femenino.
  • Comunicación directa e indirecta: en el primer caso se muestra un grupo de niños, en el segundo caso mediante el hombre que habla con su teléfono móvil.
  • Compañerismo y amistad: un grupo de niños jugando en el parque, y una niña acompañada por un perro.
  • Fomento de la ayuda: podemos ver en la imagen como se ayuda a una persona en silla de ruedas.
  • Cambia el rol de las familias: es el padre quien con su hija y acompañados por su perro, van juntos a buscar a mamá al trabajo.
  • Ocio y actividad al aire libre: el grupo de niños que aparece jugando en el parque.

Cómo trabajar lo oculto: propuesta de un currículum alternativo.

  1. Para trabajar lo individual frente a lo colectivo, la contaminación de los vehículos y los medios de transporte proponemos que los alumnos coloreen y recorten el autobús, identificándolo como medio de transporte colectivo, y una bicicleta, identificándola como un medio de transporte que no contamina. Después pegarán ambos en la imagen original.
  2. Para trabajar y fomentar el deporte proponemos que los alumnos se dibujen en la imagen practicando su deporte favorito.
  3. Pediremos a los alumnos que describan brevemente lo que ven en el barrio que aparece en la imagen y les preguntaremos si podrían añadir algo más; en ese caso les diremos que lo dibujen en la imagen.

¿Realmente somos todos iguales?

Estándar

Comienzo esta entrada con la siguiente imagen…

 ¿Podemos decir pues que existen diferencias entre nosotros?

No obstante, siempre hemos oído el término de “estratificación social”, pero ¿qué significa?

Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a las capas o estratos sociales que están constituidos por conjuntos de personas que comparten un sitio o lugar similar dentro de una jerarquización o escala social, con similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Las personas que pertenecen a distintos estratos sociales se diferencian principalmente por su poder adquisitivo y su estatus en la sociedad.

_

La estratificación social ha estado presente en toda la vida, desde los tiempos más primitivos hasta la actualidad y existen modelos que demuestran la evolución de este fenómeno a través del tiempo. El primero son las castas, que son más comunes en la cultura hindú y que no permiten que las personas se muevan de un estrato social a otro, es decir que si se nace esclavo se muere esclavo. Luego, tenemos los estamentos, que dividía a la sociedad en 3 estratos sociales bien marcados: la nobleza, el clero y los burgueses (comerciantes y artesanos). Finalmente, el modelo actual de estratificación, las clases sociales, que son una gama de posiciones donde puede ubicarse cada miembro de la sociedad.

Por otro lado, si hablamos de estratos en el ámbito geológico, son capas que tienen propiedades diferentes, que si están sometidas a factores ambientales o de otro tipo, actúan sobre los estratos moviéndolos y cambiándolos de lugar. Lo mismo ocurre en el campo de la sociología, es lo que se denomina movilidad social. Este término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras, pudiendo diferenciar entre:

  • La movilidad ascendente: consiste en la capacidad de prosperar para determinados grupos sociales.
  • La movilidad descendente: la probabilidad de descender desde un nivel superior a otro inferior (viudedad, juventud, desempleo, jubilación, etc.)

Pero… ¿realmente existen las clases sociales?

Creía que el principal, y casi único, factor que hace que existan las clases sociales y por tanto, la desigualdad social, era el poder adquisitivo.

Sin embargo, existen clases sociales en función de:

  1. Los medios de producción.
  2. La división social del trabajo.
  3. El poder adquisitivo.
  4. El nivel de empleo u ocupación.
  5. El nivel de poder.
  6. El status.

Relacionado con todo lo que vengo comentando, os quiero presentar cómo entienden la estructura social Marx, Durkheim y Weber.

Marx plantea el análisis de la clase social desde una perspectiva relacional: en cada sociedad existen dos clases fundamentales que surgen, una frente a la otra, de su posición en el modo de producción, como propietarios del capital o vendedores de la fuerza de trabajo. La dinámica que genera ese enfrentamiento, la lucha de clases, según Marx, lo que constituye el motor de la sociedad y, por tanto, de la Historia o cambio social continuo.

Durkheim piensa que, en las sociedades complejas y con una división del trabajo cada vez mayor, el orden social no puede ser el resultado de acuerdos basados en el interés individual, sino que tiene que estar basado en la solidaridad orgánica. En estas sociedades, surgidas de la interdependencia de los lazos económicos derivados de la diferenciación y especialización, el orden social se mantiene por una nueva red de asociaciones ocupacionales que liguen los individuos al Estado y produzcan en su interior restricciones morales que frenen el egoísmo.

Según Weber, la estratificación social presenta tres situaciones principales: la clase, el grupo de status y el partido.

  • La clase está relacionada con el volumen de atributos económicos, los intereses lucrativos y la posesión de bienes, siendo por tanto una situación objetiva y en las condiciones determinadas por el mercado.
  • El grupo de status (originalmente llamado situación estamental) está relacionado con la estimación social específica, el prestigio social atribuido, siendo una situación subjetiva que encuentra su expresión normal en un modo de vida.
  • Y los partidos se mueven dentro de la esfera del poder, y cuya acción está encaminada al poder social.

Las situaciones de clase, status y partido son dinámicas principales a la hora de explicar la desigualdad, diseñadas como tipos ideales por Weber. Pero, por su propio carácter, son susceptibles de transformarse en otras tantas dinámicas y situaciones específicas que se den en la realidad. De hecho, el propio Weber habla de la dinámica étnica.

Weber aporta además un análisis igualmente significativo de las relaciones sociales de dominación, construyendo lo que podríamos llamar una teoría de la acción dominante (autoridad) y dominada (obediencia) que se conjuga con su teoría de la estratificación.

_

REFLEXIÓN

Se supone que todos somos iguales, pero son muchos factores, sobre todo creo que los económicos y el de status social, los que marcan o hacen patentes las diferencias entre nosotros. ¿Pero esto podría no ser así? Es decir, ¿en algún momento desaparecerán las clases sociales y podremos decir que verdaderamente sí que somos todos iguales? Espero equivocarme, pero lo veo realmente difícil. A lo largo de la Historia siempre han existido clases sociales, siendo el poder adquisitivo lo que las diferenciaba. La sociedad siempre se rige por lo económico, quien tiene dinero tiene el poder en detrimento de aquellas personas que por diversas circunstancias no han tenido la misma suerte.

Llevando esto a la educación, creo que la escuela refleja y perpetúa esa división, ya que como he señalado en otras entradas, la escuela reproduce el modelo social. Decimos que la escuela es igual para todos, donde no existen diferencias ni discriminación, pero… ¿realmente esto es así?

____________________________________________________________________________________________

FUENTES CONSULTADAS:

Teoría de la resistencia

Estándar

Como ya os avancé en la entrada anterior: ¿Cuál es la función de la escuela?, ahora os quiero explicar en qué consiste la Teoría de la resistencia.

Como respuesta a las teorías de la reproducción que sobrevaloran la dominación de las estructuras sociales sobre la acción humana, surgen las teorías de la resistencia y de la producción cultural.

El modelo de la reproducción, al asumir una concepción unidireccional de la ideología como falsa conciencia, es decir, conjunto de ideas procedentes de la clase dominante que es impuesta como forma de ver el mundo a los dominados, ignora las contradicciones y formas de resistencia, tanto individual como grupal, que todo poder o dominación generan.

Si la reproducción de la sociedad mediante la cultura escolar se lleva a cabo en un proceso de dominación unidireccional, es necesario conocer cómo se lleva a cabo el proceso de transmisión cultural para, a partir de las resistencias reconocibles y de las alternativas posibles, poder modificarlo.

Los autores que asumen esta teoría son: Paul Willis, Henry Giroux, Michael Apple y Jean Anyon.

Paul Willis: Escuela y producción.

Sostiene que las escuelas son centros de producción cultural, donde se oponen varias culturas que interaccionan entre sí: la cultura oficial o dominante y las culturas de los alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras, a grupos étnicos minoritarios o al género femenino, que aparecen como culturas dominadas. El problema es que no se puede aportar elementos de oposición, es decir, de alternativa y de cambio ante lo que se presente como dominado.

_

Henry Giroux: pedagogía crítica. 

Se basa en dos teóricos: Antonio Gramsci y Paulo Freire. Del primero toma el concepto de hegemonía, que le sirve para explicar cómo se ejerce la dominación desde el control social que supone la ideología. Además, lo que Gramsci dice que las clases subordinadas tienen de cultura propia, el sentido común, es considerado por Giroux el principal mecanismo posible de resistencia. Y basándose en el concepto de concienciación de Freire, propone lo que llama una pedagogía crítica, a través de la cual crear prácticas alternativas dentro de las nuevas esferas públicas alternativas que considera deben ser las escuelas.

Su punto de partida es la idea de que las escuelas no son neutrales, sino que son, a la vez que instancias productoras de prácticas reproductoras del statu quo, espacios donde los diferentes agentes pueden producir conocimientos y prácticas alternativas. Critica, de esta forma, las teorías de la correspondencia y de la reproducción cultural.

_

Michael Apple: maestros, ideologías y libros de texto.

Dentro de las teorías de la resistencia, también encontramos los estudios sobre el currículum de Michael Apple.

El estudio del currículo, es decir, de lo que se considera conocimiento escolar apropiado y de los principios utilizados para su selección y valoración, permite, en su opinión, examinar la reproducción cultural y económica de las relaciones de clase de las sociedades desiguales, es decir, de la creación y recreación de la hegemonía. Los contenidos curriculares y los modos que tienen de organizarse y manifestarse en las aulas actúan como conformadores ideológicos que crean formas de conciencia que posibilitan la regulación social mediante el consenso.

Por otro lado, Apple considera los libros de texto como mercancías culturales, ya que incorporan tanto la lógica mercantil del beneficio económico como la definición e imposición de formas culturales determinadas.

_

Jean Anyon: el currículum oculto.

Anyon analiza el contenido de los libros de texto escolares como manifestación del currículum explícito, llegando a establecer que las omisiones, distorsiones y falsas representaciones en los textos reflejan la estructura social.

Señala que los libros de historia sirven para magnificar y legitimar la presencia y hegemonía de determinados grupos sociales (aristocracia, militares, comerciales, varones, etc.) a expensas de otros (trabajadores, afroamericanos, mujeres, etc.), ya que dan una versión de la historia que naturaliza y apoya a los grupos victoriosos y dominantes.

Además, Anyon estudia el currículum oculto llegando a las siguientes conclusiones:

  • En las escuelas de clase trabajadora, la vida en su interior viene marcada por la resistencia que los alumnos oponen a las exigencias escolares.
  • En la de clase media, lo está por la ansiedad ante las oportunidades escolares y sociales de promoción.
  • En la escuela para familias acomodadas, la vida en su interior la marca el narcisismo.
  • Y en la escuela para la élite, es la idea de excelencia la que marca la pauta.

Las formas como esos currículos favorecen una relación determinada con el mundo del trabajo se explicitan en métodos y técnicas diferenciadas.

Así, en las escuelas de clase trabajadora observó que las tareas que tenían lugar en su interior preparaban para un trabajo mecánico y rutinario, mediante el aprendizaje memorístico. En  la escuela de clase media, el hecho de encontrar una mayor precisión conceptual y un menor énfasis en las habilidades, junto a un aumento de contenidos, le llevó a pensar a Anyon que así es como les preparan para trabajos de tipo administrativo.

En la escuela para hijos de profesionales, el currículum oculto, la continua realización de trabajos creativos y exposiciones individuales de sus propios descubrimientos, era para Anyon la prueba de cómo transmitía el capital cultural adecuado para un trabajo más liberal. Por último, en la escuela para hijos de dirigentes y grandes empresarios, lo que se transmitía era una visión clásica y academicista, donde a través de la búsqueda del razonamiento y la resolución de problemas, preparaban para las funciones de alta dirección a que sus alumnos estaban destinados.

Jean Anyon señala que la escuela no puede ser vista de forma mecánica y sin problemas como un lugar de reproducción social y cultural. La escuela es un lugar de lucha y, a través de la intervención sobre el currículum, la pedagogía y las prácticas educativas, es posible algún tipo de cambio.

_

REFLEXIÓN

Una vez vista la teoría de la resistencia, me pregunto ¿realmente podemos resistirnos al discurso oficial? ¿Cómo?

No sé si podemos resistirnos y cambiar la concepción de la escuela, es decir, convertirla en un lugar donde no sean visibles las diferencias de ningún tipo y donde se pretenda que los niños puedan desarrollarse de una forma feliz y eficaz, al margen de la ideología dominante.

Creo que es complicado poder cambiar, porque nos viene “impuesto” de alguna manera, qué tenemos que enseñar, cómo enseñarlo y cuándo. Se nos pide adaptarnos a los nuevos tiempos, ser innovadores, ¿pero realmente podemos serlo? Si luego no podemos “salirnos” del libro de texto y de lo que en él se trabaja. Podemos hacer pequeñísimos cambios dentro de nuestra aula y con nuestro grupo de alumnos, incluso podemos “resistirnos” al discurso oficial trabajando lo que está oculto, es decir, creando un currículo alternativo. Pero no serán muy significativos puesto que tenemos que seguir la línea pedagógica del centro, que por desgracia reproduce la ideología dominante. En definitiva, por mucho que queramos cambiar, estamos sujetos a una estructura externa.

___________________________________________________________________________________________

FUENTES CONSULTADAS:

¿Cuál es la función de la escuela?

Estándar

En esta entrada me pregunto qué función tiene la escuela. Para responderla voy a basarme en tres teorías:

  1. La teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis, que afirma que el sistema educativo sirve, mediante la correspondencia de sus relaciones sociales con la vida económica, para reproducir la desigualdad económica  y para distorsionar el desarrollo personal. En otras palabras, según esta teoría las escuelas son reproductoras formales; en ellas se enseñan los mismos modos de trabajar que en el sistema productivo, de hecho, los alumnos están dispuestos mirando al profesor, al igual que en una fábrica.
  2. Teoría de la reproducción cultural (Baudelot y Establet), sostienen que el mundo de la clase dominante se impone a los demás en función de sus intereses. Por ejemplo, existe una cultura burguesa que se transmite y se reproduce sin problemas, sin tener en cuenta el resto de las clases sociales.
  3. Teoría de la reproducción social, que considera a la escuela como el aparato ideológico del estado. Tiene una función dominante, ya que posee una audiencia obligatoria y gratuita. La escuela es reproductora de los modelos sociales vigentes, está unida a las estructuras del poder, porque no puede modificar ni los objetivos ni los contenidos del programa que da el Ministerio de Educación.

En relación con esto, quisiera plantearos algunos interrogantes: ¿Creéis que las escuelas son reproductoras ideológicas? ¿Deben reproducir el modelo social dominante o transformarlo? Pero, ¿realmente se podría transformar?

Creo que aún la escuela es reproductora de la ideología dominante, del modelo social “aceptado” por todos, y en ellas aún podemos observar (por desgracia) las diferencias sociales, de modo que reproduce la injusticia del sistema social.

Como consecuencia de estas teorías de la reproducción social y cultural, surgió más adelante la teoría de la resistencia que os explicaré en otra entrada.